Un Especialización 100% online que te proporciona a lo largo de 6 meses los criterios clínicos actuales en Nutrición Neonatal”

La evolución propia de las investigaciones en torno a la Neonatología y el abordaje de las principales patologías en pacientes prematuros ha ensalzado las bondades de la Leche Materna, propiciando la inclusión de bancos de leches en centros hospitalarios. Paralelamente, ha continuado el estudio del uso de probióticos en pacientes con Trastornos Digestivos y la detección precoz de diversas patologías Endocrinas y Oncológicas.
Un amplio campo de actuación que lleva a los profesionales de las Unidades de Neonatología a estar al tanto de los avances más relevantes en esta especialidad cada vez más valorada. En este sentido, TECH ha confeccionado esta Especialización en Nutrición Neonatal que lleva al egresado a realizar un recorrido intensivo de actualización de 6 meses.
Un programa que llevará al alumnado a profundizar en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos existentes en Metabolopatías, Neuroblastomas, en el Tumor de Wilms o Teratomas. Especial incidencia tendrá en esta titulación las patologías Digestivas más recurrentes en neonatos como el Reflujo gastroesofágico, la Atresia esofágica o la Enterocolitis Necrotizantes. Para ello, dispone de herramientas pedagógicas avanzadas basadas en vídeo resúmenes de cada tema, vídeos en detalle, lecturas especializadas y casos de estudio a los que podrá acceder, cómodamente desde cualquier dispositivo digital con conexión a internet.
Asimismo, gracias al método Relearning, consistente en la reiteración continuada de los conceptos clave a lo largo del itinerario académico, llevará al alumnado a consolidar de forma mucho más sencilla el programa abordado y reducir las largas horas de memorización.
Sin duda, una ocasión idónea para realizar una puesta al día mediante una titulación universitaria que cuenta con todos los ingredientes que un especialista necesita para cursarla y compatibilizar sus responsabilidades diarias con una opción académica única.
Dispones de la información más reciente sobre el uso de probiótico en pacientes neonatos con Trastornos Digestivos”
Esta Especialización en Nutrición Neonatalcontiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Pediatría y Neonatología
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Con este Especialización estarás al tanto de las nuevas indicaciones en la neuroprotección en el recién nacido prematuro”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Gracias al sistema Relearning no tendrás que dedicar gran cantidad de horas al estudio y memorización"

Podrás realizar una pormenorizada actualización de tus conocimientos sobre las Patologías Digestivas más reseñables en neonatos"
La relevancia de la alimentación en los primeros días de vida de un recién nacido queda recogida en un temario diseñado por expertos en Neonatología. Así, el profesional elevará sus competencias clínicas en este campo a través de la profundización de la etiopatogenia de la prematuridad, la Reanimación en pacientes prematuros, así como el abordaje de las diversas patologías oncológicas. Todo ello, complementado por una Biblioteca Virtual compuesta por material didáctico innovador y accesible en cualquier momento del día desde un dispositivo digital con conexión a internet.

¿Buscas un programa en Nutrición Neonatal accesible las 24 horas del día, desde cualquier dispositivo digital? Hazlo a través de esta titulación diseñada por TECH”
Módulo 1. El niño pretérmino/prematuro
1.1. Etiopatogenia de la prematuridad
1.1.1 Definición y tipos de prematuridad
1.1.2 Valoración morfológica
1.1.3 Cálculo de la edad gestacional
1.1.4 Criterios de viabilidad
1.1.5 Consideraciones éticas y legales
1.2. Valoración de las causas fetales de prematuridad
1.1.1. Prevención de la prematuridad
1.2.2. Corticoides antenatales para acelerar la maduración fetal
1.2.3. Nuevas indicaciones y neuroprotección en el recién nacido prematuro
1.2.4. Resultados de la atención al pretérmino
1.3. Reanimación del prematuro de bajo peso
1.3.1. Estabilización inicial
1.3.2. Equipo y organización de la reanimación
1.3.3. Equipamiento para la reanimación Neonatal
1.3.4. Situaciones especiales
1.4. Patología respiratoria y cardiovascular
1.4. 1. Patología respiratoria del pretérmino y la administración de oxígeno
1.4. 2. Asistencia respiratoria y ventilación mecánica
1.4. 3. Ventilación no invasiva (VNI)
1.4. 4. Principios de la cardiología del pretérmino
1.5. Patología Neurológica y Oftalmológica
1.5.1. Convulsiones neonatales
1.5.2. Hemorragias intracraneales neonatales e infarto cerebral perinatal
1.5.3. Encefalopatía hipóxico-isquémica e hipotermia
1.5.4. Principal patología oftalmológica del pretérmino
1.6. Patología digestiva y su nutrición
1.6.1. Atresia esofágica
1.6. 2. Enterocolitis necrotizante
1.6. 3. Lactancia con leche materna
1.6. 4. Alimentación parenteral en el recién nacido prematuro
1.7. Patología hematológica
1.7.1. Anemia Neonatal
1.7.2. Hiperbilirrubinemia Neonatal
1.7. 3. Alteraciones de las plaquetas
1.7.4 . Hemorragias y trastornos de la coagulación
1.8. Patología endocrinológica y metabólica
1.8.1. Metabolopatías
1.8.2. Cribados
1.8.3. El tiroides y las capsulas suprarrenales
1.8.4. Metabolismo de la glucosa
1.9. Alta hospitalaria
1.9.1. Alimentación
1.9.2. Suplementos farmacológicos
1.9.3. Seguimiento neuropsicológico y somatométrico
1.9.4. Prevención de las infecciones respiratorias
1.9.5. Vacunaciones para los prematuros
1.10. Seguimiento a largo plazo y problemas crónicos del niño prematuro
1.10.1. Programas de seguimiento del prematuro de riesgo
1.10.2. Calendario quirúrgico
1.10.3. Displasia broncopulmonar y enfermedad pulmonar crónica
1.10.4. Unidades de Atención Temprana
Módulo 2. Trastornos digestivos y nutrición en Neonatología
2.1. Generalidades, embriología y anatomía del aparato digestivo
2.1.1. Embriología
2.1.2. Anatomía del sistema nervioso
2.1.3. Fisiología
2.1.4. Imbricación anatomía-fisiología
2.2. Reflujo gastroesofágico
2.2.1. Etología
2.2.2. Diagnostico
2.2.3. Tratamiento
2.2.4. Seguimiento
2.3. Atresia esofágica
2.3.1. Clasificación
2.3.2. Diagnostico
2.3.3. Tratamiento
2.3.4. Seguimiento
2.4. Enterocolitis Necrotizante
2.4.1. Etología
2.4.2. Diagnóstico
2.4.3. Tratamiento
2.4.4. Seguimiento
2.5. Requerimientos del neonato que lacta y objetivos de su alimentación. Lactancia materna: medidas para fomentar la lactancia materna
2.5.1. Lactancia materna
2.5.2. Medidas para fomentar la lactancia materna
2.5.3. Nutrientes
2.5.4. Objetivos
2.6. Bancos de leche. Fortificación de la leche materna
2.6.1. Bancos de leche
2.6.2. Fortificación de la leche materna
2.6.3. Trazabilidad
2.6.4. Seguridad
2.7. Alimentación parenteral en el recién nacido prematuro
2.7.1. Hidratos de carbono
2.7.2. Aminoácidos
2.7.3. Lípidos
2.7.4. Resto composición
2.8. Alimentación enteral. Leche de fórmula del prematuro. Alimentación trófica
2.8.1. Alimentación entera
2.8.2. Fórmula del prematuro
2.8.3. Alimentación trófica
2.8.4. Otras situaciones
2.9. Monitorización de la alimentación: tablas de crecimiento. Parámetros bioquímicos de control
2.9.1. Tablas de crecimiento
2.9.2. Parámetros bioquímicos
2.9.3. Evolución
2.9.4. Otras situaciones o
2.10. Probióticos: posibles indicaciones y utilidades
2.10.1. Fundamentos de conocimientos sobre probióticos
2.10.2. Indicaciones
2.10.3. Utilidades especificas
2.10.4. Formas de utilización
Módulo 3. Endocrinología Neonatal, Dismorfología y Oncología
3.1. Metabolopatías
3.1.1. Clasificación
3.1.2. Diagnostico
3.1.3. Tratamiento
3.1.4. Seguimiento
3.2. Diferentes tipos de cribado para las diferentes Metabolopatías. Criterios para incluir una Metabolopatía en el cribado Neonatal
3.2.1. Clasificación de enfermedades susceptibles screening
3.2.2. Criterios para incluir una Metabolopatías en el cribado Neonatal
3.2.3. Datos clínicos
3.2.4. Formas de realizarlo
3.3. Técnica de cribado: manejo durante la punción del talón
3.3.1. Forma de realizarlo
3.3.2. Clasificación diagnóstica
3.3.3. Organización
3.3.4. Centros específicos de Metabolopatías
3.4. Cromosomopatías
3.4.1. Trisomía 21 (Síndrome de Down)
3.4.2. Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
3.4.3. Trisomía 13 (Síndrome de Patau)
3.4.4. Síndrome de Turner (45XO). Síndrome de Klinefelter (47XXY)
3.5. Estudio de las alteraciones cromosómicas
3.5.1. Clasificación
3.5.2. Diagnóstico clínico
3.5.3. Diagnóstico de laboratorio
3.5.4. Seguimiento
3.6. Alteraciones estructurales mayores
3.6.1. Clasificación
3.6.2. Diagnóstico
3.6.3. intervención de subespecialidades
3.6.4. Seguimiento
3.7. Generalidades de la Oncología Neonatal
3.9.1. Fundamentos
3.9.2. Tipos tumorales
3.9.3. Estadiaje
3.9.4. Seguimiento
3.8. Neuroblastoma
3.8.1. Bases etológicas
3.8.2. Diagnostico
3.8.3. Tratamiento
3.8.4. Seguimiento
3.9. Tumor de Wilms
3.9.1. Bases etológicas
3.9.2. Diagnóstico
3.9.3. Tratamiento
3.9.4. Seguimiento
3.10. Teratomas
3.10.1. Bases etiológicas
3.10.2. Diagnostico
3.10.3. Tratamiento
3.10.4. Seguimiento

Extiende tu conocimiento sobre el diagnóstico de Neuroblastomas, Tumor de Wilms y Teratomas con el mejor material didáctico multimedia”